Polímeros orgánicos

Ana Lopez
Química
19 de febrero 2025

Tipos de polímeros orgánicos

Los polímeros son moléculas gigantescas compuestas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros, enlazadas covalentemente.

Se pueden clasificar según su origen en naturales o artificiales:

  • Naturales: se producen en la naturaleza sin la intervención del hombre (proteínas, caucho, almidón…)
  • Artificiales: están sintetizados por la raza humana (plásticos, fibras sintéticas…)

También pueden clasificarse según su composición:

  • Homopolímeros: la unidad que se repite es siempre la misma
  • Heteropolímeros: hay dos o más unidades que se repiten

O según su estructura:

  • Lineales: forman una cadena lineal sin ramificaciones
  • Ramificados: los monómeros se pueden unir por dos o más sitios a la cadena principal. 

 

Reacciones de polimerización 

Los polímeros se generan cuando miles de monómeros se unen entre sí. Este proceso ocurre por dos vías principales: 

 

Adición

La polimerización por adición es un proceso donde la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la del monómero, ya que los monómeros se unen sin perder átomos. Este proceso generalmente se desarrolla en tres fases, comenzando con la ruptura homolítica. Veámoslo con un ejemplo, usando para ello el eteno para formar polietileno, uno de los polímeros más importantes usado en bolsas de supermercado, tuberías…  

Isomería de compuestos orgánicos

 

  • Iniciación: un catalizador, luz UV o calor forman un radical libre. Por ejemplo, un peróxido. Lo representaremos de forma simplificada como R·
Isomería de compuestos orgánicos

 

  • Propagación: los radicales libres empiezan a reaccionar con otras moléculas de monómero, uniéndose a ella y generando un nuevo radical libre en el extremo de la cadena en crecimiento. Este proceso puede ocurrir miles de veces, creando cadenas de polímeros muy largas. 
Isomería de compuestos orgánicos

 

  • Terminación: los radicales libres empiezan a combinarse entre sí, agotándose
Isomería de compuestos orgánicos

Como el proceso de terminación es aleatorio, el polietileno estará formado de cadenas de distintas longitudes (m y n)

 

Condensación

En la formación de un polímero, cada vez que dos monómeros se unen, se libera una molécula pequeña, como por ejemplo agua. Debido a esta pérdida, la masa molecular del polímero resultante no es simplemente un múltiplo de la masa molecular del monómero individual.

Veámoslo con un ejemplo de otro polímero de mucha relevancia, un poliéster. Concretamente el tereftalato de polietireno (PET), ampliamente usado en el envasado de alimentos y bebidas.

Isomería de compuestos orgánicos

El proceso se produce por medio de reacciones de esterificación entre los grupos COOH del ácido tereftálico y el etilenglicol. 

Isomería de compuestos orgánicos

El proceso se repite una y otra y otra vez. Hasta obtener una unidad de n monómeros, dando como subproducto n moléculas de agua. 

Otro tipo de polímeros de condensación son las poliamidas. Ocurren cuando reacciona un ácido con una amina, formando una poliamida en cada etapa de la polimerización. 

 

Polímeros más habituales y sus usos

Los polímeros más habituales que debemos conocer son los siguientes. Los usos que nombramos son solo algunos de los más habituales. Los polímeros son versátiles y tienen más usos que los que aquí nombramos:

 

Polímeros de adición:

  • Polietileno: polímero formado por monómeros de etileno. Se usa en bolsas y botellas.
  • Polipropileno: formado por monómeros de propileno. Se usa en películas y útiles de cocina. 
  • Policloruro de vinilo (PVC): formado por monómeros de cloroeteno. Se usa en ventanas y aislantes.
  • Teflón: formado por monómeros de tetrafluoroeteno. Se usa en antiadherentes y aislanets.
  • Neopreno: formado por monómeros de 2-Clorobutadieno. Se usa en trajes aislantes térmicos.
  • Poliestireno: formado por monómeros de fenileteno (estireno). Se usa juguetes, embalajes…

 

Polímeros de condensación:

  • Polietilenglicol (PEG): formado por monómeros de etilenglicol. Se condensa el grupo OH de una molécula con el OH de la otra. Se utiliza en medicina. 
  • Poliésteres: formados por monómeros de ácido y alcohol que se esterifican entre sí. Son varios los poliésteres conocidos, destacando el PET, formado por ácido tereftálico y etilenglicol, utilizado en bolsas y multitud de materiales. 
  • Poliamidas: formados por monómeros de ácido y aminas que se esterifican entre sí. Destacan el nailon (usado en la industrial textil) y el kevlar, utilizado para los chalecos antibalas. 

 

Ejercicios resueltos de polímeros orgánicos

1. Escriba la fórmula de los productos de polimerización de los siguientes compuestos, especificando el tipo de reacción que se ha producido. 

a) CH2=CH2

b) NH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-NH2 + COOH-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH

c) CH2=CHCl

Solución

a) CH2=CH2

Isomería de compuestos orgánicos

 

b) NH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-NH2 + COOH-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH

Isomería de compuestos orgánicos

 

c) CH2=CHCl

Isomería de compuestos orgánicos

 

2. Las poliamidas, también llamadas nailones, poseen una gran variedad de estructuras. Una de ellas, el nailon 6,6, se obtiene a partir del ácido hexanodioico y de la 1,6–hexanodiamina siguiendo el esquema que se indica a continuación: 

n (ácido hexanodioico) + n (1,6–hexanodiamina) Poliamida + n H2O

a) Formula los compuestos que aparecen en la reacción:

b) ¿Qué tipo de reacción química se da en este proceso? 

Solución

a) Formula los compuestos que aparecen en la reacción:

Isomería de compuestos orgánicos

b) ¿Qué tipo de reacción química se da en este proceso?

Es una reacción de condensación. Lo sabemos porque se libera como subproducto una molécula de H2O. 

Se produce una amidación entre el grupo carboxilo del ácido hexanodioico y el grupo amina de la 1,6-hexanodiamina.

3. En condiciones adecuadas, el 1,1,2,2-tetrafluoroeteno se polimeriza dando politetrafluoroetileno (teflón), un polímero muy usado como revestimiento antiadherente para utensilios de cocina. 

a) Formula la reacción de polimerización.

b) Justifica si se trata de una polimerización por adición o por condensación. 

c) Razona si el polímero es un homopolímero o un copolímero.

Solución

a) Formula la reacción de polimerización.

Isomería de compuestos orgánicos

b) Justifica si se trata de una polimerización por adición o por condensación. 

No hay grupos que puedan esterificarse. Cuando hay dobles enlaces, lo habitual es que sea una reacción de adición, donde la masa molecular de polímero es equivalente a la suma de la masa de los monómeros por separado. 

c) Razona si el polímero es un homopolímero o un copolímero.

Es un homopolímero porque se forma por la unión de un solo monómero.

4. El caucho natural es un polímero no saturado que puede obtenerse sintéticamente a través de un proceso de polimerización del isopreno (2-metil-1,3-butadieno). 

a) Explica el significado de polímero. 

b) Escribe la fórmula desarrollada del isopreno. 

c) Escribe la estructura del polímero resultante.

Solución

a) Explica el significado de polímero. 

Un polímero es una macromolécula de elevado peso molecular, formada por la repetición de unidades estructurales más simples, los monómeros. Estos monómeros se conectan a través de enlaces covalentes, y las fuerzas intermoleculares entre las cadenas poliméricas contribuyen a sus propiedades físicas.

b) Escribe la fórmula desarrollada del isopreno. 

Isomería de compuestos orgánicos

c) Escribe la estructura del polímero resultante.

Isomería de compuestos orgánicos

 

< Anterior