¿Necesitas clases particulares?
Conecta con un profesor particular personalizado para ti.
Conecta con un profesor particular personalizado para ti.
Normalización consiste en seguir una serie de normas determinadas (UNE) para alcanzar un objetivo. El objetivo en este caso es la de la comprensión visual y espacial correcta de determinadas figuras y piezas.
Estas normas abarcan desde formatos de papel (A2, A3, A4…), cajetines, rotulación y normalización del grosor de líneas.
Se aplica también a ámbitos mas específicos como son piezas roscadas y tuercas y engranajes.
Siempre se emplearán proyecciones ortogonales, generalmente sobre 3 planos del sistema diédrico. Se pretenderá siempre usar el menor número de vistas posibles para definir una pieza. Usaremos por lo general 3 vistas, pero habrá piezas que puedan ser interpretadas y entendidas en únicamente 2 vistas.
Las proyecciones de la pieza funcionan exactamente igual que sucede en diédrico, de esto a que el sistema de representación europeo (el que usamos) se denomine también el método del primer diedro. Como vemos en la imagen, las 3 proyecciones se pliegan sobre el mismo plano.
Nunca será necesario el uso de las 6 proyecciones de una figura, pero como ejercicio para desarrollar la visión espacial es muy interesante. El despliegue total del cubo de proyecciones del primer diedro se despliega de la siguiente forma.
Se debe escoger las vistas que faciliten la interpretación de la pieza, sin ambigüedades y de manera precisa.
Se deben de representar siempre el mínimo de vistas posibles para que la pieza se defina en su totalidad.
El alzado es la vista principal. Se debe elegir como alzado la cara más representativa de la pieza, la que nos ayude a interpretarla más fácilmente, la que tenga más detalle.
Las vistas deben mostrar la mayor cantidad de detalles visibles de la pieza.
Para la interpretación correcta y fácil de la pieza utilizaremos distintos tipos de línea. El orden de jerarquía entre líneas coincidirá con lo siguiente:
1. Trazo continuo y grueso. Representan partes vistas de la pieza (resultado final de la representación de la vista)
2. Trazo discontinuo. Representa aristas y contornos que no vemos, existen, pero están ocultos detrás de partes vistas de la pieza.
3. Trazo y punto. Representa ejes de simetría y de revolución. Siempre sobresaldrá de la pieza.
Acotar es el proceso de anotar mediante cifras, símbolos y signos, las dimensiones reales de un objeto.
Una pieza bien acotada utiliza la menor cantidad de cotas y anotaciones.
Tenemos por tanto tres elementos:
La cifra debe ir centrada en la línea de cota y siempre encima de esta.
Normas de acotación:
Los cortes se realizarán siempre en piezas para facilitar la interpretación y acotación de las mismas, haciendo desaparecer gran parte de detalles ocultos de la pieza.
Tipos de cortes:
Corte total
Es un corte producido a lo largo de toda la pieza, por lo que se elimina media pieza en el corte producido. Este corte es recomendable en piezas que sean simétricas longitudinalmente.
El corte será recomendable también siempre que tengamos la imposibilidad de acotar elementos interiores ya que sin el serían vistas ocultas.
Semicorte
También llamado medio corte o a un cuarto, produce que en la vista cortada veamos la mitad en corte y la otra mitad sin corte. En la parte no cortada se omiten las aristas ocultas, ya que los detalles interiores se especifican en el corte. Siempre se cortará la parte derecha o parte de abajo.
Es recomendable cuando la pieza tenga dos ejes de simetría o cuando sea una pieza de revolución.
Corte con giro
Se aplica cuando los detalles interiores no están alineados. Se representa como si las partes cortadas formaran el mismo plano, girando parte del corte hasta hacerlos coincidir. La pieza cortada tiene una longitud diferente a la de la pieza.
Es recomendable en piezas que tengan orificios y detalles en distinto plano formando 90º o más.